El propósito del informe fue dar a conocer detalladamente los principales indicadores que explican el crecimiento de los sectores que tuvieron mayor incidencia, tanto en el comportamiento del último trimestre como en el resultado del año 2013, además de los argumentos de analistas e investigadores. Las apreciaciones que se esperaban sobre el desempeño y el crecimiento de la economía creaba un ambiente escéptico para los agentes económicos en torno a las cifras, por lo que esto podía crear un clima desfavorable para la inversión, por lo que se entendió que era conveniente aclarar los temas pertinentes sobre el crecimiento económico.

Los cuestionamientos más incisivos provenían de los técnicos del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), que estaban sorprendidos por el nivel de crecimiento, debido a que entendían que el crecimiento de 7.2 % en el último trimestre del año no era justificable por las actividades económicas del país. Dichos técnicos establecían que las importaciones de petróleo, el cual es un insumo vital para la economía, decreció en un 6%, por lo que no se puede realizar ninguna actividad productiva sin combustible. Pero todos sabemos que Rep. Dom., no produce petróleo, por lo que es importador neto del mismo, por lo cual tales alegatos se dieron sin analizar cifras de forma objetiva. Pues bien, dentro de esa reducción de la factura petrolera total, están incidiendo una serie de factores que deben ser estudiados con detenimiento y profundidad.

En las facturas de petróleo por componentes con cifras preliminares para enero-diciembre 2013, se aprecia el volumen de la producción de energía consumida por todos los sectores, como fuel oil, gas naturas y otros derivados, que crecieron un 9.1 y su valor en dólares creció en 15.6% en dicho periodo. Por lo que los componentes asociados a la generación de energía crecieron en línea con los resultados de la economía. Los técnicos de CREES en sus criterios parecen desconocer que una parte de las facturas petroleras como el avtur, la gasolina de aviación, el cemento asfáltico, lubricantes y petróleo crudo, no son combustibles utilizados directamente para producir energía eléctrica y han incidido en la reducción de la factura petrolera total, además de que la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA) reportó altos niveles de producción para el 2013. Los volúmenes de gasolina y gasoil importado disminuyeron en un 24.4$ y 15.9% respectivamente, REFIDOMSA aumento los volúmenes de producción de la manera siguiente: la gasolina 14.8%, el avtur 12.4%, gasoil 8.2%, fuel-oil 17.8% y el GLP decreció 9.2% en contraste con el crecimiento de 7.9% del volumen importado de este ultimo.

Algo importante a resaltar en estos resultados, es que el volumen del fuel-oil, que constituye el principal insumo para la generación de energía eléctrica, creció tanto en el nivel importado en 18.4% como en el producido por REFIDOMSA en 17.8%, lo que es cónsono con el aumento de la demanda de energía de las actividades productivas, fruto de la reactivación económica. Lo anterior constituye una evidencia contundente de que, contrario a lo sugerido por estos analistas de que el desempeño de la economía y el consumo de energía parecerían estar creciendo en direcciones opuestas, el consumo de energía sí creció en 5.2% en octubre–diciembre y 1.4% en el año 2013, manteniendo una estrecha relación con el crecimiento económico a juzgar por la alta correlación de 0.97 entre el PIB real y volumen de consumo de energía. Consistente con el crecimiento de la economía de 7.2% en el último trimestre de 2013 en términos reales, el consumo final (privado y público) creció 5.3%, la formación bruta de capital (inversión privada y pública) 6.5%, para un crecimiento de la demanda interna (consumo final + formación bruta de capital) de 5.5%. Asimismo, las importaciones reales (en volumen) crecieron 2.4% y las exportaciones 6.9% en octubre- diciembre de 2013. Estos resultados del último trimestre permitieron que la demanda interna, la cual exhibía una caída acumulada de 1.2% en el período enero-septiembre de 2013, pudiese cerrar el año en positivo, con un crecimiento de 0.6% en 2013. Como se puede ver en el siguiente cuadro, la evolución del PIB por el lado del gasto agregado real es perfectamente consistente con los datos presentados de la composición sectorial del crecimiento de las diferentes actividades económicas.

Otro de los cuestionamientos se refiere a la relación del crecimiento con las ventas reportadas por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), afirmando que “contradice las cifras mostradas por las autoridades monetarias, el comportamiento del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados (ITBIS), las que reflejan que las ventas totales declaradas a la DGII disminuyeron en un 1%”. Este argumento es incorrecto y totalmente falso, ya que las ventas reportadas por la DGII para el periodo enero-noviembre 2013, disponibles a la fecha, están creciendo en 3.7% y no cayendo en 1.0%, por lo que desconocemos cómo llegaron a dicho resultado. Además de que los representantes del CREES en sus afirmaciones comparan indistintamente las ventas totales reportadas por las empresas formales con el ITBIS recaudado, el cual registró un significativo crecimiento de 26.9% en enero-noviembre 2013.

Lo correcto es que el crecimiento del ITBIS, sea directamente comparable con las ventas gravables reportadas a la DGII que crecieron 8.3% en el referido período y no con las ventas totales. En tal sentido, es importante puntualizar, como se ha hecho en ocasiones anteriores, que hay que ser más cuidadoso y profundizar en el análisis al relacionar el crecimiento económico del PIB con las ventas totales reportadas a la DGII por las empresas formales, dado que como es de conocimiento general, el sector informal, que emplea más del 50% del total de ocupados en el país, no reporta a la DGII y sí está cuantificado en la medición del PIB que realiza el Banco Central. En adición, antes de criticar el desempeño de la economía, es importante analizar con seriedad, cuáles son las características intrínsecas del mismo, ya que en el año 2013, al igual que ocurrió en el año 2009, el crecimiento es explicado principalmente por aquellas actividades que menos aportan a los ingresos tributarios.

Tal y como presentó el Gobernador, los sectores que contribuyeron en mayor medida en el significativo crecimiento de 7.2% en el último trimestre fueron Agropecuario (7.8%), Minería (114.1%), Construcción (19.7%), Hoteles, Bares y Restaurantes (8.5%), Comunicaciones (5.5%) e Intermediación Financiera y Seguros (10.6%) y la incidencia de estas actividades en el crecimiento del trimestre octubre-diciembre explica alrededor del 70% del desempeño del referido trimestre, sin embargo sólo aportan el 24% de los ingresos tributarios, según un estudio realizado por la propia DGII. En tanto que las demás actividades dentro del PIB, explican el 30% restante del crecimiento de octubre-diciembre 2013.

Con el propósito de aportar un mayor nivel de detalle con relación a las declaraciones de la reciente rueda de prensa del Gobernador del Banco Central, a continuación se destacan los indicadores asociados a las actividades que exhibieron un mayor dinamismo en el último trimestre del año: En el sector Agropecuario resalta el crecimiento en el valor agregado del arroz (28.9%) y de Otros Cultivos (18.5%) que incluye el aumento en la producción de Guineo (22.6%), Habichuelas (51.1%), Plátano (8.4%), Papa (8.9%), Tomate (55.2%), Coco (57.9%), entre otros. La Ganadería se expandió en 4.8% en el último trimestre, producto de la efectiva política agropecuaria implementada por el Gobierno desde el inicio de su gestión mediante asistencia técnica y financiera. Esto se evidencia en los niveles récord desembolsados por el Banco Agrícola en el 2013, al otorgarle financiamiento por más de RD$13,000 millones a los productores agropecuarios, más que duplicando los desembolsos del año 2012. En la Minería incidieron el crecimiento en la producción de oro (137.9%), Plata (68.9%), Piedra Caliza (84.4%) y Mármol (11.5%).

El inicio de la producción de la Barrick Pueblo Viejo fue determinante en estos resultados, explicando aproximadamente el 50% del crecimiento en el valor agregado de esta actividad en octubre- diciembre 2013. En cuanto al crecimiento de 19.7% del sector Construcción, que ha llamado de forma especial la atención de algunos economistas en los medios de comunicación, el mismo está debidamente sustentado en el crecimiento del volumen de ventas de los principales insumos del sector: Cemento (25.1%), Varilla (16.8%), Pintura (12.5%), Perfiles y Estructuras Metálicas (10.1%), así como la importación de Cemento Asfáltico (420.1%) y las extracciones de Arena, Grava y Gravilla (25.0%). En este resultado fue determinante el crecimiento de 17.0% del crédito a la construcción privada, que incluyó el financiamiento a una gran parte de las 3,450 nuevas soluciones habitacionales de iniciativa privada.

En la dinamización de la construcción, también contribuyó la inversión pública ejecutada durante el año 2013, en infraestructura vial a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con la construcción de 1,451 kilómetros de carreteras, el asfaltado de 675 calles y 1,250 kilómetros de mantenimiento y construcción de caminos vecinales. En adición, contribuyó la construcción de recintos escolares a cargo del Ministerio de Educación y los proyectos bajo el Programa de Obras de Reactivación Económica del Estado del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), que incluyó el inicio de la construcción de 800 nuevas viviendas y el mejoramiento y/o reconstrucción de 8,197 viviendas a nivel nacional, beneficiando a 8,997 familias dominicanas de bajos ingresos, para un total de unas 12,447 soluciones habitacionales terminadas y en ejecución tanto del sector público como del privado.

En el caso de la Manufactura Local (Sector Industrial), luego de haber experimentado una caída de -3.7% en el primer trimestre del año, creció en los últimos tres trimestres de 2013, a tasas de 1.2%, 1.7% y 3.4% respectivamente, presentando un crecimiento acumulado relativamente bajo en función del promedio ponderado de los trimestres de 0.5% al cierre del año, influenciado en gran medida por los resultados del primer trimestre. Como se puede apreciar, ha ocurrido un cambio de tendencia en el desempeño del sector, que se espera continúe mejorando en el presente año, producto los financiamientos recibidos de la liberación del encaje legal y de la reactivación económica. Dentro de las actividades de servicios, Hoteles, Bares y Restaurantes creció 8.5% en el último trimestre de 2013.

Esta actividad, cerró el año con un satisfactorio crecimiento de 6.3%, y los ingresos por turismo crecieron 7.5%, logrando sobrepasar por primera vez los US$5,000 millones la partida Viajes de la Balanza de Pagos, con un nivel récord de US$5,089.8 millones al cierre de 2013, un incremento de US$353.5 millones respecto a igual período de 2012. Incidió de forma importante en estos resultados, el significativo aumento registrado en el flujo y el gasto turístico que experimentaron incrementos de 9.6% y 10.6%, respectivamente, en octubre-diciembre 2013 con respecto a igual período de 2012, principalmente explicado por el dinamismo que viene registrando el flujo turístico en la Zona Este del país.

En ese sentido, en los meses de octubre, noviembre y diciembre la llegada de turistas por el aeropuerto de Punta Cana, que concentra el 63.6% del flujo de extranjeros, creció en 11.1%, 17.0% y 13.9%, respectivamente. Asimismo, también dentro de los servicios, se destacó la Intermediación Financiera y Seguros con un crecimiento de 10.6%, producto de la dinamización del crédito al sector privado, que tuvo lugar luego de implementada la medida de liberalización de RD$20,189 millones de recursos del encaje legal, a partir del 8 de mayo de 2013, que benefició a 10,759 usuarios de crédito, y su efecto derrame, permitiendo culminar el año con una expansión del crédito total al sector privado tanto en moneda nacional como en moneda extranjera de 16.5% (RD$84,418.5 millones), equivalente a 3.2 veces el flujo crediticio que se verificó durante 2012.

En cuanto al sector Comercio, que recientemente ha sido foco de preocupación de los agentes económicos por haberse mantenido rezagado durante los tres primeros trimestres del año, ya comienza a dar signos de recuperación, al registrar un crecimiento de 2.0% en octubre-diciembre de 2013. En la medida en que la demanda interna continúe recuperándose, esta actividad irá repuntando gradualmente. A esto se le puede adicionar los logros señalados por el Gobernador del Banco Central durante la pasada rueda de prensa donde mencionó que la inflación de 2013, cerró en 3.88%, por debajo del rango-meta de 5% ± 1%; la Balanza de Pagos terminó con un superávit global de US$938.5 millones, esto se reflejó en los niveles récord de acumulación de Reservas Internacionales Brutas (RIB), las cuales ascendieron a US$4,700.6 millones, un aumento de US$1,142.1 millones con relación a los niveles del año 2012, equivalente a 3.2 meses de importaciones excluyendo zonas francas.

Otros logros importantes del año 2013 fueron la reducción del déficit en cuenta corriente en 2.2 puntos porcentuales, pasando de 6.7% en 2012 a 4.5% como porcentaje del PIB en 2013, la estabilidad relativa de la tasa de cambio, registrando una depreciación de 5.6% respecto al año 2012, por debajo de la experimentada en muchos de los países de América Latina y la generación de 69,801 nuevos empleos netos en la economía dominicana durante el período octubre 2012-octubre 2013, destacándose que en dicho período se generaron 96,261 nuevos empleos en el sector formal, mientras simultáneamente los empleos informales se redujeron en 26,460.

Fuente: Listín Diario


Publicaciones Similares