- Desafíos y sostenibilidad en el turismo dominicano
La participación de la República Dominicana en FITUR(feria de promoción turística iniciada en 1981 en Madrid, España) ha evolucionado drásticamente a medida que la industria turística del país ha crecido y consolidado su éxito.
Desde los tiempos de Víctor Cabral, Ellis Pérez y Fello Suberví (1978-1986) como secretarios de Estado, con un presupuesto de promoción mínimo y el respaldo casi exclusivo de Casa de Campo, hasta la actualidad, con un stand inmersivo de más de 1,000 m², ganador entre 156 países participantes, han transcurrido más de cuatro décadas de esfuerzo, especialmente del sector privado turístico.
Más recientemente, aunque parezca increíble, hace apenas tres períodos de gobierno, con figuras como Frank Rainieri, Papo Blanco, Simón Suárez, Johnny Bernal, Luis López, Julio Llibre y Quiterio Cedeño, insistíamos en la importancia de invitar a periodistas especializados, congresistas y líderes de opinión para que comprendieran el impacto económico y social del turismo en el país.
El éxito nos desborda
Hoy, el éxito del turismo dominicano ha crecido tanto que nos desborda. Se estima que en FITUR 2024 participaron alrededor de 900 dominicanos, entre profesionales del sector y otros actores. Sin embargo, este crecimiento también genera desafíos: al igual que en DATE, al menos la mitad del primer día de la feria es improductivo para quienes realmente van a hacer negocios.
Pero más allá de esto, el sector ha cambiado. Actualmente, la industria hotelera cuenta con una fuerte participación del sector financiero, no solo a través de préstamos, sino también mediante inversiones directas en hoteles por parte de bancos y fondos de inversión, tanto nacionales como extranjeros.
Las razones son claras: la inversión necesaria para construir un resort es cada vez mayor, debido a las exigencias del turista contemporáneo y la competencia global. La hotelería dominicana ya no compite solo con el Caribe, sino con el mundo entero.
Un nuevo modelo de negocio
El modelo de negocio también ha cambiado. Los touroperadores, que antes dominaban la industria con sus negociaciones de mercados, tarifas y asientos aéreos, han cedido protagonismo a las plataformas digitales, que han empoderado al viajero moderno. Hoy, el turista tiene el mundo en sus manos, literalmente, a través de su teléfono inteligente.
El perfil del visitante también ha evolucionado. Aunque Estados Unidos y Canadá siempre han sido mercados clave, actualmente representan el 60% de los visitantes. Esto ha traído consigo la entrada de grandes marcas hoteleras norteamericanas con presencia global y poderosos centros de reservas, como Marriott, Hyatt, Hilton, IHG y Wyndham.
A pesar de ello, 16 familias españolas aún controlan el 40% de las habitaciones hoteleras del país, un hecho que debemos reconocer y agradecer. Sin embargo, algunos expertos predicen que, en la próxima década, los fondos de inversión nacionales tendrán un rol dominante en el negocio hotelero y turístico del país.
Reflexiones finales
El tiempo dirá cómo evolucionará esta industria, pero hay algo que no cambia: un hotel necesita una gestión profesional, desde su construcción hasta su operación diaria.
Por ello, debemos entender que, aunque la participación del sector financiero es un logro, también es fundamental el papel de los hoteleros y expertos en turismo, quienes, junto con el Ministerio de Turismo, dan forma a la agenda institucional del país.
También valoro la presencia en FITUR de directores de prensa, periodistas especializados, congresistas, alcaldes y munícipes, pues ayudan a difundir la importancia del sector. Sin embargo, no debemos olvidar que MITUR y ASONAHORES han sido los guardianes del turismodominicano desde sus inicios, asegurando tanto lo que se ve como lo que no se ve.
Mientras todo marcha bien, no podemos perder de vista lo que realmente importa: la agenda de desarrollo sostenibleque garantice el éxito a largo plazo. El reto ahora es mantener este crecimiento de manera ordenada, sostenible y equilibrada.
En memoria de Daniel Hernández, profesional de la hotelería, mentor en la educación y formación técnica de su personal desde CENAPEC.